Bella, elegante,
esbelta. Se mueve con un ritmo especial, hipnotizador. Desprenden una fuerza
arrolladora. Trabajadoras como las que más. Una constitución perfecta y
natural, no buscada, no forjada.
domingo, 27 de octubre de 2013
Educación en Burkina Faso
La educación en Burkina es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años
desde el 2013.
- Hay una media de 70 niños por clase.
- Hay centros públicos, privados y concertados
- En primaria hay muchos repetidores
- Primaria: 1 profesor todas las materias / ESO: 1 profesor, una o dos materias
- Materias:
NO: música, ni plástica
SI: Educación física, matemáticas, biología, francés, Física y química,
lengua propia del territorio (more, diula o same)
- Los alumnos tienen interés por estudiar, saben que es la única salida para poder escapar de la miseria.
- Hay tres universidades en todo el país
- Horario: 7.3h- 12/ 15- 17h.
- Hay un 10% de no escolarizados
- Escuelas cristianas y musulmanas
- Hay musulmanes que van a escuelas cristianas.
Las diferentes escuelas:
Escuela de Ouagadagogou
Escuela de Safane
Tres religiones
Burkina Faso
cuenta con tres religiones predominantes:musulmana cristiana, y la religión
tradicional. ; predominando la musulmana. En todos los territorios están repartidos estos tres barrios.
Todos se respetan aunque no comparten opiniones. No hay malos tratos, ni
diferencias entre unos y otros, prima la humildad.
Mosquitos
Consejo para próximos viajantes a África: llevar ropa ligera y que cubra la piel, y mucho, mucho, mucho repelente de mosquitos. Las picaduras de estos insectos son de un gran tamaño e insoportables.
sábado, 26 de octubre de 2013
Congo Diane, la África pura
En Congo Diane
encontramos la África pura. Se trata de un poblado musulmán que se encuentra en
medio de la nada.
El poblado nos
recibe abiertamente. Se hace una reunión el centro del pueblo donde acuden
todos para recibirnos. Allí nos presentamos a ellos, y ellos a nosotros. Luego
conversamos, y finalmente nos dan sus bendiciones y nos ofrecen como presente
un gallo y 60 huevos (es una tradición).
El poblado busca
un igualitaria relación entre hombres y mujeres. No existe tecnología, y mucho
menos electricidad. Todo es primitivo.
Ha sido uno de
los momentos más emocionantes vividos. Contactar con estas personas,
relacionarnos con ellos, conocerlos, que nos conozcan. Personas de diferentes
culturas, de diferentes religiones que se unen.
27/07/13
Ya nos hemos adentrado en el
corazón de Burkina Faso, Safane: polvo, suciedad, barro, no electricidad…
Volvemos a lo más primitivo.
Los niños van solos por las
calles. Juegan y se divierten con la máxima tranquilidad. Los hermanos mayores
cuidan de los pequeños. Tengan la edad que tengan. Bebes solos por el campo.
Una de las peculiaridades más
chocantes hasta el momento es el saludo. Toda, absolutamente toda persona que
pasa por nuestro lado nos hace. Nos dan
la mano (siempre la derecha), se presentan y nos desean una buena estancia.
La lengua de Safane es el Marka.
Ante los saludos nosotros contestamos “fuo” y “ankata”. Dos palabras multiusos,
pueden significar: hola, adiós, hasta luego, ¿cómo estas?, ¿Qué tal tu
familia?, gracias… Al menos, podemos comunicarnos aunque sea mínimamente.
Safane está muy
vinculada a Castellón, son muchas las familias y las organizaciones de la
provincia que han venido hasta este territorio para ayudar y colaborar. Todos
reconocen Castellón cuando nos presentamos.
Lo mejor de Safane: La calidad humana. Sonrisas, alegrías, humildad, valentía, compañerismo y simpatía. Personas muy trabajadoras, fuertes y enérgicas. Valores que no se pueden encontrar en nuestra población actual. La simplicidad con la que viven y son felices, no conocen el materialismo.
En Burkina solo esta una raza de perro, hay pocos ya que son comestibles.
Pedir la ruta
Una tradición africana que consiste en ser una manera educada de que un
invitado pida a los dueños de la casa donde está invitado si se puede marchar.
El dueño decidirá si puedes marcharte o si aún tienes que quedarte porque hay
algo preparado. El invitado puede pedir la ruta hasta tres veces, a la tercera
el dueño ya tiene que dejarle marchar.
Un gesto más que demuestra la educación
africana.
El carrusel africano
Un carrusel es el típico bar de
pueblo español, una taberna. Las propias mujeres que trabajan allí hacen la
cerveza llamada “Dolo”. La gente se reúne en esta casa de barro para beber
Dolo. Beber del mismo cuenco es un gesto de igualdad, de humildad y de respeto
hacia la persona.
26/07/13
Una de los peores momentos que
viví fueron dos accidentes entre vehículos, en el que murieron varias personas.
En el suelo: todos los
fragmentos de los dos vehículos destrozados, un hombre convulsionando, una
mujer sangrando, un niño horrorizado. Bajamos del coche, el silencio
se enlazó con los aterradores lloros del niño. La gente se acercó, la
normalidad de estos hechos hizo que nadie se sorprendiera.
La temperatura
La temperatura cambia según la
temporada y la zona en la que estés.
La temporada seca es de un calor constante sin días de tormentas para aliviar el ahogo. Esta época se caracteriza por tener una sequía en la que raramente pueden haber lluvias lo que imposibilita el desarrollo de la vegetación. Los cultivos están muertos y la población sedienta.
viernes, 25 de octubre de 2013
La justicia
Los delitos más habituales que
se pueden encontrar en el país son los robos, pocas veces hay asesinatos o violaciones. La sociedad no está impregnada
de la avaricia ni la corrupción. Esto solo existe en las personas más cultas,
las que están al mando del poder. La pena de muerte está permitida.
El tráfico
El caos en la carretera es una
característica típica. Transeúntes, bicis, motos, coches y carros de burros se
aglomeran sin una dirección fija por un
mismo carril. Los animales domésticos (vacas, gallinas, ovejas…) son unos
transeúntes más que tienes que tener en cuenta en la conducción.
Sólo en las grandes ciudades (Bobodiulaso y
Ouagadogou) existen las carreteras asfaltadas. Durante nuestra estancia estaban
en proceso de asfaltar la carretera que conecta las dos principales ciudades.
Los accidentes son constantes.
No existen normas de circulación, ni medidas de prevención: no hay cascos, ni
farolas. Los vehículos siempre transportan una carga excesiva. Las motos son
conducidas por niños. Por la noche conducen a oscuras. No es necesario un
carnet de conducir. Todo esto repercute elevando el número de accidentes.
25/07/13
Amanece bajo cielo diferente,
pero encima del mismo rojo y verde de anoche. Las calles están repletas de
gente y de pequeños comercios que buscan conseguir un poco de dinero para
subsistir. Estos comercios son
simplemente unas tristes casetas montadas al pie de la acera. Puedes encontrar
cualquier cosa imaginable en un país subdesarrollado.
La vida aquí es muy tranquila.
No existe el estrés, ni los agobios. Se trata de la lentitud personificada en
miles de seres, que viven su vida independientemente, sin ningún tipo de
preocupación que vaya más allá que el simple sobrevivir.
Lo que más me ha impactado hoy
ha sido ver a las personas pedir en la calle. Se trata de personas enfermas por
la polio o por enfermedades mentales. Los enfermos de polio van arrastrándose
por el suelo de tierra, ya que sus extremidades se han distorsionado hasta
llegar a la discapacidad. Una mujer con rodilleras caseras llevando a su hijo a
cuestas nos mira con una gran sonrisa. Los enfermos mentales van desnudos por
la calle, haciéndose notar ante la tranquilidad existente.
24/7/13
Y llego el día en el que por fin
empezamos a subir escalones para llegar a la cima de nuestro destino: Burkina
Faso.
Después de muchos ánimos,
abrazos y despedidas llegan las 12:07h de la mañana, hora en el que cogemos el
primer vehículo, entre muchos, para poder aterrizar en el país.
Lo que más me ha sorprendido de
estos días es el cariño y el apoyo que nos han dado todas las personas, al
igual que la implicación que la población ha mostrado ante esta causa.
En el avión he vuelto a recordar
la sensación de despegue que se había quedado guardada en el fondo de mi
memoria. Una sensación de vacío y de libertad, de agonía y tranquilidad, de
nervios y de paz. Donde todo desemboca en ganas de vivir, de continuar.
La primera impresión en el
aeropuerto ha sido la igualdad entre todas las nacionalidades que convivíamos
en ese momento. Sin desprecios, malos gestos, ni inferioridades. El aeropuerto de Casablanca estaba en unas
condiciones diferentes a los aeropuertos que había estado hasta el momento.
Las vistas desde el avión: poca
urbanización, poco espacio de ciudad. Rojo y verde. Verde y rojo.
A las 12:10, después de dos
trenes, un autobús, un avión, dos buses más y un último avión llegamos a
Ouagadagogou. Salimos del aeropuerto. Primera visión del exterior. Dos hombres nos esperan. Las calles están
solitarias y oscuras. Lo único queda a estas
horas son los vicios y los males de la noche en la gran ciudad, como toda gran
ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)