Bella, elegante,
esbelta. Se mueve con un ritmo especial, hipnotizador. Desprenden una fuerza
arrolladora. Trabajadoras como las que más. Una constitución perfecta y
natural, no buscada, no forjada.
domingo, 27 de octubre de 2013
Educación en Burkina Faso
La educación en Burkina es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años
desde el 2013.
- Hay una media de 70 niños por clase.
- Hay centros públicos, privados y concertados
- En primaria hay muchos repetidores
- Primaria: 1 profesor todas las materias / ESO: 1 profesor, una o dos materias
- Materias:
NO: música, ni plástica
SI: Educación física, matemáticas, biología, francés, Física y química,
lengua propia del territorio (more, diula o same)
- Los alumnos tienen interés por estudiar, saben que es la única salida para poder escapar de la miseria.
- Hay tres universidades en todo el país
- Horario: 7.3h- 12/ 15- 17h.
- Hay un 10% de no escolarizados
- Escuelas cristianas y musulmanas
- Hay musulmanes que van a escuelas cristianas.
Las diferentes escuelas:
Escuela de Ouagadagogou
Escuela de Safane
Tres religiones
Burkina Faso
cuenta con tres religiones predominantes:musulmana cristiana, y la religión
tradicional. ; predominando la musulmana. En todos los territorios están repartidos estos tres barrios.
Todos se respetan aunque no comparten opiniones. No hay malos tratos, ni
diferencias entre unos y otros, prima la humildad.
Mosquitos
Consejo para próximos viajantes a África: llevar ropa ligera y que cubra la piel, y mucho, mucho, mucho repelente de mosquitos. Las picaduras de estos insectos son de un gran tamaño e insoportables.
sábado, 26 de octubre de 2013
Congo Diane, la África pura
En Congo Diane
encontramos la África pura. Se trata de un poblado musulmán que se encuentra en
medio de la nada.
El poblado nos
recibe abiertamente. Se hace una reunión el centro del pueblo donde acuden
todos para recibirnos. Allí nos presentamos a ellos, y ellos a nosotros. Luego
conversamos, y finalmente nos dan sus bendiciones y nos ofrecen como presente
un gallo y 60 huevos (es una tradición).
El poblado busca
un igualitaria relación entre hombres y mujeres. No existe tecnología, y mucho
menos electricidad. Todo es primitivo.
Ha sido uno de
los momentos más emocionantes vividos. Contactar con estas personas,
relacionarnos con ellos, conocerlos, que nos conozcan. Personas de diferentes
culturas, de diferentes religiones que se unen.
27/07/13
Ya nos hemos adentrado en el
corazón de Burkina Faso, Safane: polvo, suciedad, barro, no electricidad…
Volvemos a lo más primitivo.
Los niños van solos por las
calles. Juegan y se divierten con la máxima tranquilidad. Los hermanos mayores
cuidan de los pequeños. Tengan la edad que tengan. Bebes solos por el campo.
Una de las peculiaridades más
chocantes hasta el momento es el saludo. Toda, absolutamente toda persona que
pasa por nuestro lado nos hace. Nos dan
la mano (siempre la derecha), se presentan y nos desean una buena estancia.
La lengua de Safane es el Marka.
Ante los saludos nosotros contestamos “fuo” y “ankata”. Dos palabras multiusos,
pueden significar: hola, adiós, hasta luego, ¿cómo estas?, ¿Qué tal tu
familia?, gracias… Al menos, podemos comunicarnos aunque sea mínimamente.
Safane está muy
vinculada a Castellón, son muchas las familias y las organizaciones de la
provincia que han venido hasta este territorio para ayudar y colaborar. Todos
reconocen Castellón cuando nos presentamos.
Lo mejor de Safane: La calidad humana. Sonrisas, alegrías, humildad, valentía, compañerismo y simpatía. Personas muy trabajadoras, fuertes y enérgicas. Valores que no se pueden encontrar en nuestra población actual. La simplicidad con la que viven y son felices, no conocen el materialismo.
En Burkina solo esta una raza de perro, hay pocos ya que son comestibles.
Pedir la ruta
Una tradición africana que consiste en ser una manera educada de que un
invitado pida a los dueños de la casa donde está invitado si se puede marchar.
El dueño decidirá si puedes marcharte o si aún tienes que quedarte porque hay
algo preparado. El invitado puede pedir la ruta hasta tres veces, a la tercera
el dueño ya tiene que dejarle marchar.
Un gesto más que demuestra la educación
africana.
El carrusel africano
Un carrusel es el típico bar de
pueblo español, una taberna. Las propias mujeres que trabajan allí hacen la
cerveza llamada “Dolo”. La gente se reúne en esta casa de barro para beber
Dolo. Beber del mismo cuenco es un gesto de igualdad, de humildad y de respeto
hacia la persona.
26/07/13
Una de los peores momentos que
viví fueron dos accidentes entre vehículos, en el que murieron varias personas.
En el suelo: todos los
fragmentos de los dos vehículos destrozados, un hombre convulsionando, una
mujer sangrando, un niño horrorizado. Bajamos del coche, el silencio
se enlazó con los aterradores lloros del niño. La gente se acercó, la
normalidad de estos hechos hizo que nadie se sorprendiera.
La temperatura
La temperatura cambia según la
temporada y la zona en la que estés.
La temporada seca es de un calor constante sin días de tormentas para aliviar el ahogo. Esta época se caracteriza por tener una sequía en la que raramente pueden haber lluvias lo que imposibilita el desarrollo de la vegetación. Los cultivos están muertos y la población sedienta.
viernes, 25 de octubre de 2013
La justicia
Los delitos más habituales que
se pueden encontrar en el país son los robos, pocas veces hay asesinatos o violaciones. La sociedad no está impregnada
de la avaricia ni la corrupción. Esto solo existe en las personas más cultas,
las que están al mando del poder. La pena de muerte está permitida.
El tráfico
El caos en la carretera es una
característica típica. Transeúntes, bicis, motos, coches y carros de burros se
aglomeran sin una dirección fija por un
mismo carril. Los animales domésticos (vacas, gallinas, ovejas…) son unos
transeúntes más que tienes que tener en cuenta en la conducción.
Sólo en las grandes ciudades (Bobodiulaso y
Ouagadogou) existen las carreteras asfaltadas. Durante nuestra estancia estaban
en proceso de asfaltar la carretera que conecta las dos principales ciudades.
Los accidentes son constantes.
No existen normas de circulación, ni medidas de prevención: no hay cascos, ni
farolas. Los vehículos siempre transportan una carga excesiva. Las motos son
conducidas por niños. Por la noche conducen a oscuras. No es necesario un
carnet de conducir. Todo esto repercute elevando el número de accidentes.
25/07/13
Amanece bajo cielo diferente,
pero encima del mismo rojo y verde de anoche. Las calles están repletas de
gente y de pequeños comercios que buscan conseguir un poco de dinero para
subsistir. Estos comercios son
simplemente unas tristes casetas montadas al pie de la acera. Puedes encontrar
cualquier cosa imaginable en un país subdesarrollado.
La vida aquí es muy tranquila.
No existe el estrés, ni los agobios. Se trata de la lentitud personificada en
miles de seres, que viven su vida independientemente, sin ningún tipo de
preocupación que vaya más allá que el simple sobrevivir.
Lo que más me ha impactado hoy
ha sido ver a las personas pedir en la calle. Se trata de personas enfermas por
la polio o por enfermedades mentales. Los enfermos de polio van arrastrándose
por el suelo de tierra, ya que sus extremidades se han distorsionado hasta
llegar a la discapacidad. Una mujer con rodilleras caseras llevando a su hijo a
cuestas nos mira con una gran sonrisa. Los enfermos mentales van desnudos por
la calle, haciéndose notar ante la tranquilidad existente.
24/7/13
Y llego el día en el que por fin
empezamos a subir escalones para llegar a la cima de nuestro destino: Burkina
Faso.
Después de muchos ánimos,
abrazos y despedidas llegan las 12:07h de la mañana, hora en el que cogemos el
primer vehículo, entre muchos, para poder aterrizar en el país.
Lo que más me ha sorprendido de
estos días es el cariño y el apoyo que nos han dado todas las personas, al
igual que la implicación que la población ha mostrado ante esta causa.
En el avión he vuelto a recordar
la sensación de despegue que se había quedado guardada en el fondo de mi
memoria. Una sensación de vacío y de libertad, de agonía y tranquilidad, de
nervios y de paz. Donde todo desemboca en ganas de vivir, de continuar.
La primera impresión en el
aeropuerto ha sido la igualdad entre todas las nacionalidades que convivíamos
en ese momento. Sin desprecios, malos gestos, ni inferioridades. El aeropuerto de Casablanca estaba en unas
condiciones diferentes a los aeropuertos que había estado hasta el momento.
Las vistas desde el avión: poca
urbanización, poco espacio de ciudad. Rojo y verde. Verde y rojo.
A las 12:10, después de dos
trenes, un autobús, un avión, dos buses más y un último avión llegamos a
Ouagadagogou. Salimos del aeropuerto. Primera visión del exterior. Dos hombres nos esperan. Las calles están
solitarias y oscuras. Lo único queda a estas
horas son los vicios y los males de la noche en la gran ciudad, como toda gran
ciudad.
martes, 23 de julio de 2013
El día antes
A menos de 24 horas del viaje podemos decir que ya lo tenemos, casi, todo preparado.
La sensación de "Seguro que me dejo algo" va creciendo, típico de cada viaje por muy corto que sea.Y con ello aumentan los nervios.
Creo que aún no soy consciente de
donde vamos ni que ya nos vamos mañana. Por eso estoy en un estado de tranquilidad normalizado. Soy de las personas que hasta que no se encuentra de frente con lo que se va a enfrentar, no lo cree (Si no lo veo, no lo creo). Pero si, a las 11:30 nos dirigiremos a
la estación para subirnos en el primer escalón que nos llevara a nuestro
destino.
Solo espero no encontrarnos con muchas dificultades para llegar hasta Burkina Faso. Aunque después de ver los diferentes problemas que hemos tenido hasta el momento, pequeños incidentes están asegurados.
Os vamos contando, ahora toca despedirse de todos con un gran abrazo.
Agradecer de nuevo a todas las personas que han hecho posible esto, y sobretodo, a nuestras familias por todo lo que día a día nos demuestran y nos apoyan.
El aprendizaje en cada viaje
“No sé si alegrarme o entristecerme, porque me parece que la
ola de turismo español por el extranjero, es una de las cosas mejores y más
difíciles del mundo. Siento tanta estima hacia el viajero- viajero como
compasión hacia el turista-turista.
No es lo mismo, desde luego, aunque muchos lo confundan. El
viajero va por el mundo como quien lee un libro; el turista, sólo como quien ve
la televisión. Por los ojos de ambos desfilan calles y personas, pero si para
el viajero se de adentran por el camino del alma, para el turista simplemente
desaguan por el agujero de la diversión.
Creo que Goethe lo precisó muy bien: < El que corre mundo
sin perseguir grandes fines estará mucho mejor en casa.> El verdadero
problema no está en dónde se viaja, sino en para que se viaja. Y así es como
los viajes “favorecen a los sabios y perjudican a los necios”.
El que viaja con el alma abierta, sin prisas, con la vista
preparada, habiendo conocido primero en los libros ciudades cuyas calles
recorrerá, ese puede llegar a tener tantas almas como nacionalidades visite.
Ése descubrirá que el viaje estira las ideas y encoge los prejuicios, alarga la
comprensión y reduce el egoísmo. El que, en sus viajes, prefiere las gentes a
las calles, las calles a los teatros, los teatros a los espectáculos idiotas,
ése tiene la posibilidad de regresar mejor de lo que partió. El que viaja para
admirar y no para pasarse las horas repitiéndose que ‘ como en España, ni
hablar’, o que ‘comidas, mujeres y sol como el nuestro no lo hay’, ése tal vez
logre salir verdaderamente de esa primera página del mundo que es todo país natal y que, por muy hermoso que
sea, es solo la primera página.
No basta viajar, desde luego. Hay que saber hacerlo. Y eso no
lo enseñan en Bachillerato. Creer que los viajes enseñan por el hecho de
hacerlos es olvidar aquello que decía humorísticamente Rusiñol: Si fuera cierto
que los viajes enseñan, los revisores serían los hombres más sabios del mundo… “
lunes, 8 de julio de 2013
Burkina Faso
Burkina
Faso es un país de África
occidental
que limita al noroeste con Malí, al noreste con Níger, al sur con Costa
de Marfil, Ghana, Togo y Benín. La capital es Uagadugú. Es
un país tropical con climas que varían entre el sudanés, al Sur, y el
saheliano, en la zona Norte.
Obtuvo su independencia, de Francia, en 1960. Su estructura política se basa en una
república parlamentaria y multipartidista y la lengua oficial es el francés. Se
trata de un país estable que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional,
especialmente, de Francia, que es su aliado occidental más próximo.
El país
es predominantemente rural. La agricultura representa, aproximadamente, el 30%
del PIB y emplea al 85% de la población. Sin embargo, el sector servicios y el
industrial son los mayores dinamizadores de la economía.
Los productos más exportados por Burkina Faso son el algodón, oro y animales vivos. El país importa, sobre todo, refinados de petróleo, medicamentos, teléfonos y fertilizantes. Sus principales socios comerciales son Costa de Marfil, Francia, Bélgica y países asiáticos como China, Tailandia e India.
La inversión extranjera ha aumentado desde 2005 y el entorno empresarial del país ha mejorado mucho en los últimos años, favorecido por la apertura de la ventanilla única empresarial, que ha reducido el tiempo necesario para poner en marcha una empresa.
Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per capita de sólo 1.200 dólares anuales. Esta cifra lo ubica como la 27ª nación más pobre del mundo, junto con otras naciones como la República del Congo y Tayikistán.13 Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza.
Los productos más exportados por Burkina Faso son el algodón, oro y animales vivos. El país importa, sobre todo, refinados de petróleo, medicamentos, teléfonos y fertilizantes. Sus principales socios comerciales son Costa de Marfil, Francia, Bélgica y países asiáticos como China, Tailandia e India.
La inversión extranjera ha aumentado desde 2005 y el entorno empresarial del país ha mejorado mucho en los últimos años, favorecido por la apertura de la ventanilla única empresarial, que ha reducido el tiempo necesario para poner en marcha una empresa.
Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per capita de sólo 1.200 dólares anuales. Esta cifra lo ubica como la 27ª nación más pobre del mundo, junto con otras naciones como la República del Congo y Tayikistán.13 Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza.
Una gran proporción de
la actividad económica del país esta financiada por ayuda internacional. La Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de
Burkina Faso.
Recursos naturales: manganeso, piedra caliza, mármol, oro, antimonio,
cobre, níquel, bauxita, plomo, fosfato, plata, zinc y pescado.
Productos agropecuarios: mijo, sorgo, caña de azúcar, maíz, algodón, cacahuetes,
patata, sésamo, nueces, ganado vacuno, lanar y aves de corral.
Principales industrias: alimentos, cerveza, industria ligera, harinas, jabones,
algodón, llantas, motocicletas, bebidas suaves y calzado.
Principales actividades económicas y de producción: El desarrollo
económico de Burkina Faso se ha visto impedido por varios factores, entre los
cuales se encuentra el ineficiente desarrollo de la minería, las modalidades
climáticas que afectan periódicamente sus cosechas, la débil demanda de sus
principales productos de exportación y la caída de los precios internacionales.
La población se
encuentra concentrada en las zonas del sur y centro del país, en algunos casos
la densidad es superior a 48 habitantes por kilómetro cuadrado. El promedio de
hijos por mujer es de 6,41, una de las tasas más altas del mundo, lo cual está
provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre
país, con consecuencias tanto económicas como ambientales. Es relevante el
impacto que produce el sida en cuanto a la
amortiguación de la tasa de crecimiento de la población, tanto por
fallecimientos directos, como por el aumento de la tasa de mortalidad infantil
y otros problemas sociales asociados al mismo.
Su población presenta la
siguiente composición étnica: Mossi (40%), Gurunsi, y Lobi. Se profesan las
siguientes religiones: musulmanes (50%); religiones africanas tradicionales
(típicamente diversas formas de animismo) (30%) y católicos (20%). Muchos cristianos
incorporan elementos de animismo en sus prácticas religiosas.
- Número de habitantes: 16,2 millones - Superficie: 274.000 km ²
- Tasa de malnutrición crónica infantil: 43%
- Población sin acceso a una fuente de agua mejorada: 28%
- Población sin saneamiento básico: 87% - Prevalencia de VIH / SIDA: 2%
- Mortalidad menores de 5 años (por cada 1.000 nacimientos): 169
- Esperanza de vivir al nacer: 53,7 - Tasa de alfabetización: 28,7%
- Índice de Desarrollo Humano: 0,305 (puesto 161 de 169)
Nuestro viaje a este país comienza el 24 de julio, con
salida de El Prat (Barcelona) a las 19:10. Para acceder a Burkina Faso tenemos
que coger otro avión en Casablanca, ya que no hay vuelo directo desde España,
llegando así, a las 24:00 a Ouagadougou la capital del país. Estaremos varios días visitando la capital. Luego
marcharemos hacia las diferentes misiones y las aldeas. El viaje terminará el 9 de agosto, retomando
nuestras tierras sobre las 18:00.
De primeras ya nos estamos dando cuenta de lo
difícil que es el acceder a estos países. Son ya varios los problemas que hemos
tenido y las dificultades que nos hemos encontrado. El visado es uno de ellos,
te piden muchos papeles y documentos (Cartas de invitación, cuentas bancarias,
formularios, seguros, tarjeta sanitaria de vacunación…), además de exigir una
presencia en Madrid para realizar este trámite. Otro problema han sido los
billetes que han sido cancelados y cambiados de horario varias veces por la
compañía.
Después de sufrir un poco ya podemos decir que, por fin, tenemos los billetes y el visado asegurado, y que ya queda menos para emprender
este viaje.
jueves, 27 de junio de 2013
El principio de esta aventura
Somos unas jóvenes de 21 años que decidimos buscar un cambio en
nuestras vidas, una nueva experiencia que pudiera enriquecernos, que pudiera
dejarnos escapar de esta ola materialista y consumista que sin darnos cuenta
nos arrastra. El interés por el tercer mundo, la predisposición para los demás
y las ganas de ayudar hicieron que desde hace varios años se despertará en
nuestras mentes la idea de marcharnos a un país extranjero.
Nos consideramos dos personas que
les encanta las nuevas experiencias, el vivir aventuras, el conocer
gente nueva, de crear objetivos, de marcar diferentes metas para el
desarrollo y el crecimiento personal. Porque creemos que son estas experiencias
las que te hacen mejorar en el largo camino de la vida, las que te hacen
aprender nuevas lecciones.
Muchos os preguntareis, ¿y porque no hacen
esta función en España? Si claro, que sí. España necesita de muchas personas
que colaboren y que se entreguen a la ayuda de los demás, y cómo podemos lo intentamos.
Pero el motivo de marchar a África es de que este viaje tiene una doble
función: la ayuda a los demás y la ayuda a nosotras mismas. Se trata de una
experiencia de superación personal, en el que también nos pueda ayudar,
enriquecer, recobrar nuevos valores.
¿Estamos preparadas? Pues la verdad y
sinceramente, es que no. El miedo a los desconocido es que el que nos hace
tener esa sensación de duda. No sabemos lo que nos vamos a encontrar, lo que vamos
a vivir. Pero lo importante es que las ganas y la fuerza para afrontar todo lo
que nos pueda venir no nos faltan.
Acogemos esta aventura con mucha ilusión, y estamos
mentalizadas, en cierta medida, que lo que vamos a encontrarnos es un gran
choque cultural, con unas costumbres, unos valores y una forma de vivir
completamente diferente a la que estamos acostumbradas. Pero tenemos las mentes
completamente abiertas y el valor suficiente ante este cambio.
A nivel personal creemos que va a ser una
experiencia que nos va a llenar de unos valores que la sociedad actual carece, sobretodo
humildad. Durante estos meses atrás hemos tenido varias reuniones con personas
que han tenido sus vivencias en África. Nos han dado muchos consejos y nos han
animado para este viaje.
El fin de este blog no es otro que contaros todas las fases de
nuestro viaje. Lo que vemos, lo que sentimos, lo que creemos. E intentar
acortar la distancia para que podáis disfrutar tanto como nosotras.
¡Esperemos que os guste!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)